Meta-análisis: ¿Qué, Por qué y Cómo?
Existe mucha información acerca de los meta-análisis, este blog pretende explicar su estructura básica.
Existe mucha información acerca de los meta-análisis, este blog pretende explicar su estructura básica.
En este blog se presenta y se destaca un sitio especializado de internet, que provee una guía detallada de los pasos que los investigadores deben realizar, antes, durante y posterior a realizar un ensayo clínico.
El sesgo de publicación continúa siendo un problema en investigación en salud. Este blog, escrito por Andrés, explora los problemas que enfrentamos y brinda detalles de las iniciativas diseñadas para abordar este problema.
All trials es un proyecto que busca hacer conciencia y promover leyes en todo el mundo para que quien quiera hacer un ensayo clínico pueda registrarse para poder publicar su estudio.
La inequidad en salud se refiere a esas diferencias innecesarias y evitables que son injustas y arbitrarias para la atención y desenlaces en salud. La inequidad en salud tiene diferentes componentes y no solamente puede ser evitada desde la perspectiva biológica. El desarrollo de evidencia al respecto aumenta día a día ¿Pero cómo el conocimiento se transforma en aplicación? ¿Cómo los factores sociales, económicos y de distribución de los recursos humanos en salud afectan el resultado de las intervenciones? ¿La salud basada en evidencia desde sus diversas herramientas puede ayudar a mitigar la inequidad en salud? Esta entrada de blog no pretende ser un documento teórico ni entregar una visión subjetiva: busca exponer diferentes conceptos y estudios que nos haga entender cómo la inequidad en salud existe, cómo se padece y cómo la investigación clínica y su aplicabilidad pueden ayudar a disminuirla.
Las revisiones rápidas son síntesis de evidencia similares a las revisiones sistemáticas, pero utilizan atajos en su metodología para ahorrar recursos (humanos y/o económicos). Además, requieren menos tiempo que una revisión sistemática -en promedio- para completarse, por lo que son utilizadas por elaboradores de políticas públicas, tomadores de decisiones e incluso clínicos.
Al utilizarlas es importante analizar su metodología para reconocer los atajos y los posibles sesgos derivados de ellos, aunque aún no están claras las consecuencias que pueden tener en la confiabilidad de las conclusiones. No obstante, existen estudios que muestran que las conclusiones de una revisión rápida suelen coincidir con las conclusiones de una revisión sistemática.
Actualmente se pueden realizar revisiones sistemáticas “de manera rápida”, esta es una de las críticas a las revisiones rápidas, junto con la falta de estandarización tanto en la metodología, como en las herramientas para su evaluación.
En este blog se profundizará en los conceptos, su comparación con las revisiones sistemáticas y situaciones concretas donde son útiles las revisiones rápidas.
Esta entrada de blog está elaborada a partir de un artículo que es parte de una serie metodológica colaborativa de revisiones narrativas sobre temáticas de bioestadística y epidemiología clínica. El objetivo de esta revisión es presentar conceptos básicos sobre la diferencia mínima clínicamente importante y su utilización en el ámbito de la investigación clínica y la síntesis de evidencia. La diferencia mínima clínicamente importante se define como la diferencia más pequeña en la puntuación en cualquier dominio o desenlace de interés que los pacientes son capaces de percibir como beneficiosa. Es un concepto útil en varios aspectos, ya que vincula la magnitud del cambio con las decisiones de tratamiento en la práctica clínica y enfatiza la primacía de la percepción del paciente, que es afectada por un sinfín de variables tales como el tiempo, el lugar y el estado actual de salud, que pueden ocasionar gran variabilidad en los resultados.
Frente a la posible desactualización de una revisión sistemática poco tiempo después de ser publicada, nace la propuesta de la revisión sistemática viva (Living systematic review): una revisión sistemática que incorpora la evidencia a medida que esta se vuelve disponible, sin comprometer el rigor metodológico ni la calidad de ésta. Para que una temática sea abordada con este modelo debe cumplir tres requisitos: 1) Debe ser una pregunta prioritaria para la toma de decisiones en salud, 2) La certeza de evidencia existente para la pregunta debe ser baja o muy baja, y 3) Es probable que nuevos estudios primarios acerca de la pregunta se publiquen en el corto plazo. Muchas estrategias pueden ayudar al momento de producir una revisión sistemática viva, tener un equipo de trabajo amplio con menor carga, automatizar la búsqueda en diferentes bases de datos y que esta sea continua, y aprovechar tecnologías emergentes diseñadas para acelerar el proceso de producción de una revisión sistemática son algunas de ellas. En este blog trataremos este nuevo formato de actualización de revisión sistemática, que constituye una modernización del modelo, y que probablemente sufrirá muchos cambios en pos de acelerar y mejorar aún más la producción de revisiones sistemáticas.
Un sitio web hecho por el Instituto Canadiense de Investigación en Salud, que ha desarrollado una mini base de datos de herramientas para el “conocimiento traslacional”, la asociación para conocimientos traslacionales.
En este artículo encontrarás resumido de forma muy clara y en 5 minutos de lectura todo aquello que debes saber sobre el desarrollo de fármacos, desde su descubrimiento, pasando por las fases pre-clínicas y de experimentación en humanos, hasta llegar a las estanterías de tu farmacia.
Un buen sitio web del Centro de Medicina Basada en la Evidencia (CEBM – Centre for Evidence-Based Medicine), con una amplia gama de herramientas para ayudar con la investigación basada en la evidencia.
La evaluación de las intervenciones sanitarias es un proceso esencial para determinar su seguridad y eficacia. Para tal propósito, el ensayo clínico aleatorizado es considerado el mejor diseño de investigación debido a su capacidad intrínseca para reducir los sesgos en un entorno experimental. Sin embargo, más allá de las limitaciones reportadas en relación a su validez externa, el uso del ensayo clínico ofrece dificultades y puede no ser óptimo en la evaluación de las llamadas intervenciones complejas. Dichas intervenciones forman parte del dominio no-farmacológico y de las intervenciones conductuales y se caracterizan por su administración en forma de “paquetes terapéuticos” con interacción de múltiples componentes. La evaluación de las intervenciones complejas requiere un enfoque amplio que comprenda varios diseños de investigación enfocados a evaluar las distintas dimensiones que presentan.
Este artículo explora el impacto del sesgo lingüístico y cómo el lenguaje de las publicaciones puede afectar nuestra base de evidencias.
Este tutorial te enseña acerca de uno de los mayores enemigos de la evidencia en la investigación clínica, el sesgo, así como medidas y objetivos de los ensayos clínicos.
Los estudios observacionales corresponden a un tipo de diseño metodológico donde no se intervienen las variables de exposición, pudiendo ser descriptivo o analítico. En este artículo revisaremos principalmente dos subtipos de estos estudios, los estudios transversales y los ecológicos, con sus características, ventajas y desventajas principales.
La BMJ tiene en su sitio web una serie de artículos sobre cómo leer papers, incluyendo explicaciones claras sobre los estadísticos más usados y los obstáculos comunes que se encuentran en estudios.
Los estudios de cohorte son uno de los diseños disponibles para estudiar los efectos de una exposición sobre un grupo de individuos. Los relativamente estrictos requisitos que estos poseen se ven recompensados con un diseño altamente maleable y la posibilidad de establecer relaciones de causalidad. A pesar de ser un diseño “contemporáneo”, su impacto histórico es palpable en varios ámbitos de la medicina.
Hay mucha evidencia disponible de calidad variable. Estas diapositivas analizan las aplicaciones de clasificar la evidencia médica y cómo puede hacerse.
Regístrate para ser un colaborador ExME
Bienvenidos/as al blog de Estudiantes por la Mejor Evidencia (ExME). Un blog de estudiantes para estudiantes donde encontraréis diferentes artículos sobre salud y práctica sanitaria basada en la evidencia.
La valoración crítica es el proceso de examinar la investigación de forma cuidadosa y sistemática para juzgar su integridad, valor y relevancia en un contexto particular.
La BMJ tiene en su sitio web una serie de artículos sobre cómo leer papers, incluyendo explicaciones claras sobre los estadísticos más usados y los obstáculos comunes que se encuentran en estudios.