Examinando las pruebas diagnósticas: sensibilidad y especificidad
En este post vas a averiguar cómo interpretar la evaluación de las pruebas diagnósticas a través de la sensibilidad y especificidad.
En este post vas a averiguar cómo interpretar la evaluación de las pruebas diagnósticas a través de la sensibilidad y especificidad.
Este blog proporciona una introducción sobre el tamaño y poder de muestra, qué es, por qué es importante considerarlo cuando se diseña un estudio, y cómo llevar a cabo el cálculo de poder.
Frente a la posible desactualización de una revisión sistemática poco tiempo después de ser publicada, nace la propuesta de la revisión sistemática viva (Living systematic review): una revisión sistemática que incorpora la evidencia a medida que esta se vuelve disponible, sin comprometer el rigor metodológico ni la calidad de ésta. Para que una temática sea abordada con este modelo debe cumplir tres requisitos: 1) Debe ser una pregunta prioritaria para la toma de decisiones en salud, 2) La certeza de evidencia existente para la pregunta debe ser baja o muy baja, y 3) Es probable que nuevos estudios primarios acerca de la pregunta se publiquen en el corto plazo. Muchas estrategias pueden ayudar al momento de producir una revisión sistemática viva, tener un equipo de trabajo amplio con menor carga, automatizar la búsqueda en diferentes bases de datos y que esta sea continua, y aprovechar tecnologías emergentes diseñadas para acelerar el proceso de producción de una revisión sistemática son algunas de ellas. En este blog trataremos este nuevo formato de actualización de revisión sistemática, que constituye una modernización del modelo, y que probablemente sufrirá muchos cambios en pos de acelerar y mejorar aún más la producción de revisiones sistemáticas.
La menopausia es el cese definitivo del período menstrual de una mujer, descrito
como la ausencia de menstruación en el transcurso de doce meses consecutivos.
Durante el período posmenopáusico la carga hormonal estrogénica puede condicionar
la aparición de varias patologías relacionadas, entre estas, el aumento del riesgo de
enfermedad cardiovascular.
La terapia hormonal o reemplazo hormonal consiste en la administración de hormonas
exógenas para cubrir el déficit propio de la menopausia. Está indicado en el
tratamiento de los síntomas menopáusicos y en la prevención de enfermedad ósea.
No obstante, su uso es controversial, ya que varios estudios han demostrado que,
lejos de tener un efecto protector para la enfermedad coronaria, el uso de terapia
hormonal puede incrementar el riesgo de enfermedad cardiovascular,
tromboembolismo venoso, enfermedad cerebrovascular, entre varias otras condiciones
asociadas.
Su uso debe estar prescrito y controlado por un profesional experto en el tema. Se
recomienda usar las dosis efectivas más bajas y valorar siempre el riesgo/beneficio
para el paciente.
La diabetes tipo I es una enfermedad que suele presentarse durante la infancia o adolescencia y que ha demostrado un patrón estacional de mayor incidencia durante el invierno. Esto levantó sospechas de una posible relación de dicha enfermedad con infecciones virales. Se ha considerado la participación etiológica de diferentes fenómenos relacionados con las infecciones virales, como lo han sido una respuesta inmune capaz de destruir las células β pancreáticas productoras de insulina o el daño generado al tejido por un microambiente de inflamación.
Asimismo se han llevado a cabo diferentes estudios en humanos que han permitido crear una “lista de sospechosos”, en la que se incluyen virus con un posible rol etiológico en la diabetes tipo I, entre los que destacan: enterovirus, ciertos herpesvirus, rotavirus, entre otros. Sin embargo, se necesitan más estudios clínicos para obtener evidencia de mayor certeza que permita determinar si existe una relación etiológica entre infecciones virales y el desarrollo de diabetes tipo I.
Esta entrada de blog resume los resultados de una reciente investigación (compuesta por cuatro estudios) que sugiere que la empatía afectiva puede aumentar la motivación para adherir a las medidas sanitarias (comportamientos pro-sociales) promovidas para prevenir el COVID-19. Mediante el uso de cuestionarios de autorreporte, dos estudios mostraron una relación positiva entre la empatía afectiva y el distanciamiento social. Los otros dos estudios indagaron, a partir de un diseño experimental, si la inducción de empatía por aquellas personas más vulnerables al virus incrementa la motivación para distanciarse físicamente y utilizar una mascarilla, respectivamente. Los resultados mostraron que aquellos participantes sometidos a la intervención presentaron una mayor motivación para adherir a comportamientos pro-sociales.
¿Cómo se puede fomentar la resiliencia en los estudiantes de salud? En este artículo exploramos propuestas respaldadas por la evidencia como psicoterapia, mindfulness y gestión del estrés.
La epidermólisis bullosa (EB) es un trastorno hereditario que comprende un grupo de alteraciones genéticas, conocidas como genodermatosis; estas causan fragilidad de la piel y ampollas. La piel de los pacientes con EB es tan delicada que, al menor contacto físico o roce, se desprende; de ahí la denominación de piel de mariposa.
Lee YS et. Al. [2] Informaron de excelentes resultados utilizando pautas de rehabilitación específicas para la característica del desgarro. Para los desgarros longitudinales anteroposteriores de menos de 3 cm, promovieron el soporte de peso según lo tolerado sin un aparato ortopédico. El ROM progresó a 125° entre 3 y 6 semanas. Para los desgarros de más de 3 cm, se permitió el soporte de peso con un aparato ortopédico que limita el ROM. El ROM se limitó a 125° hasta las 6 u 8 semanas. La vuelta al deporte se permitió a los 3 meses, mientras que para los desgarros complejos y radiales fue entre 4 y 5 meses.
Un sitio web hecho por el Instituto Canadiense de Investigación en Salud, que ha desarrollado una mini base de datos de herramientas para el “conocimiento traslacional”, la asociación para conocimientos traslacionales.
¿Han oído hablar del gemelo malvado del Efecto Placebo; el Efecto Nocebo? Una reacción nociva a un tratamiento inofensivo. Leed el blog de Danny para saber más.
¿Realmente los placebos promueven un cambio fisiológico o sólo depende de la perspectiva del paciente? ¿Cómo se usan los placebos en la práctica? ¿Y cómo de ético es utilizar placebos en los estudios clínicos?
Regístrate para ser un colaborador ExME
ExME participó en la XX Reunión de la Red Cochrane Iberoamericana del 5 al 7 de junio de 2024 en Buenos Aires. Natalia Chahin presentó la Red de Estudiantes por la Mejor Evidencia, destacando sus actividades y cómo unirse. Para más detalles, contacta a coordinacion.exme@cochrane.es.
Imagen destacada generada por DALL-E, herramienta de OpenAI Autores: Matías Dallaserra Albertini, Facultad de Odontología, Universidad de Chile Julio Villanueva Maffei, Facultad de Odontología, Universidad de Chile La información de este blog proviene de: Artículo completo: Dallaserra et al. Resumen estructurado de revisiones sistemáticas. (FrisbEE). Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 12(2); 113-115, 2019 Dallaserra et al. Resumen estructurado de evidencia utilizando Epistemonikos (FRISBEE): experiencia de un nuevo tipo de síntesis de evidencia en cirugía maxilofacial. Craniofac
El viaje hacia la tesis en atención materna y perinatal en América Latina: el proceso de completar una tesis es un camino lleno de desafíos, aprendizajes y oportunidades. Esta investigación aborda la calidad de la atención materna y perinatal en América Latina, destacando estrategias para su monitorización y mejora. A lo largo del estudio, enfrenté diversos obstáculos, desde la recopilación de datos en un contexto desafiante hasta la adaptación de enfoques ante circunstancias imprevistas. Sin embargo, con el apoyo de mentores y la persistencia, logré avanzar hacia conclusiones que no solo aportan conocimiento académico, sino que también pueden tener un impacto positivo en la calidad del cuidado de las madres y recién nacidos en la región.