El Efecto Placebo
¿Realmente los placebos promueven un cambio fisiológico o sólo depende de la perspectiva del paciente? ¿Cómo se usan los placebos en la práctica? ¿Y cómo de ético es utilizar placebos en los estudios clínicos?
¿Realmente los placebos promueven un cambio fisiológico o sólo depende de la perspectiva del paciente? ¿Cómo se usan los placebos en la práctica? ¿Y cómo de ético es utilizar placebos en los estudios clínicos?
El sesgo suele ser un problema en la investigación clínica por lo que tomamos muchas medidas para evitarlo; sin embargo, comúnmente son descuidadas en los estudios preclínicos con animales, los cuales nos brindan los resultados sobre los que se basa el diseño de las pruebas clínicas.
En este artículo encontrarás resumido de forma muy clara y en 5 minutos de lectura todo aquello que debes saber sobre el desarrollo de fármacos, desde su descubrimiento, pasando por las fases pre-clínicas y de experimentación en humanos, hasta llegar a las estanterías de tu farmacia.
Un buen sitio web del Centro de Medicina Basada en la Evidencia (CEBM – Centre for Evidence-Based Medicine), con una amplia gama de herramientas para ayudar con la investigación basada en la evidencia.
Para saber identificar qué tan beneficioso va a ser un tratamiento para tu paciente, basándose en artículos científicos, es relevante primero conocer dos términos fundamentales para esta práctica: la significancia estadística y la significancia clínica. ¿Puede un fármaco tener resultados estadísticos positivos y aún así no traer soluciones relevantes para tu paciente? Lo averiguarás en este blog.
La evaluación de las intervenciones sanitarias es un proceso esencial para determinar su seguridad y eficacia. Para tal propósito, el ensayo clínico aleatorizado es considerado el mejor diseño de investigación debido a su capacidad intrínseca para reducir los sesgos en un entorno experimental. Sin embargo, más allá de las limitaciones reportadas en relación a su validez externa, el uso del ensayo clínico ofrece dificultades y puede no ser óptimo en la evaluación de las llamadas intervenciones complejas. Dichas intervenciones forman parte del dominio no-farmacológico y de las intervenciones conductuales y se caracterizan por su administración en forma de “paquetes terapéuticos” con interacción de múltiples componentes. La evaluación de las intervenciones complejas requiere un enfoque amplio que comprenda varios diseños de investigación enfocados a evaluar las distintas dimensiones que presentan.
Este artículo explora el impacto del sesgo lingüístico y cómo el lenguaje de las publicaciones puede afectar nuestra base de evidencias.
En esta entrada del blog les contaré cuáles son las fases de un ensayo clínico, los tiempos de desarrollo de un medicamento/vacuna, cuántas personas participan en un ensayo clínico, cuál es la situación actual de las vacunas contra el COVID-19 y algunos conceptos que como profesionales de la salud debemos conocer para compartir con la población general.
Este tutorial te enseña acerca de uno de los mayores enemigos de la evidencia en la investigación clínica, el sesgo, así como medidas y objetivos de los ensayos clínicos.
Estás sentado con un arículo o revisión. Y quieres evaluarlo críticamente. Este post proporciona una lista de 20 preguntas que te permitirán hacerlo.
En este artículo, Beverely Beynon-Cobb nos explica la evidencia científica detrás de la principal ventaja de masticar chicles después de un parto por cesárea: un alta precoz gracias al estímulo de la motilidad intestinal.
La valoración crítica es el proceso de examinar la investigación de forma cuidadosa y sistemática para juzgar su integridad, valor y relevancia en un contexto particular.
Regístrate para ser un colaborador ExME
ExME participó en la XX Reunión de la Red Cochrane Iberoamericana del 5 al 7 de junio de 2024 en Buenos Aires. Natalia Chahin presentó la Red de Estudiantes por la Mejor Evidencia, destacando sus actividades y cómo unirse. Para más detalles, contacta a coordinacion.exme@cochrane.es.
Imagen destacada generada por DALL-E, herramienta de OpenAI Autores: Matías Dallaserra Albertini, Facultad de Odontología, Universidad de Chile Julio Villanueva Maffei, Facultad de Odontología, Universidad de Chile La información de este blog proviene de: Artículo completo: Dallaserra et al. Resumen estructurado de revisiones sistemáticas. (FrisbEE). Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 12(2); 113-115, 2019 Dallaserra et al. Resumen estructurado de evidencia utilizando Epistemonikos (FRISBEE): experiencia de un nuevo tipo de síntesis de evidencia en cirugía maxilofacial. Craniofac
El viaje hacia la tesis en atención materna y perinatal en América Latina: el proceso de completar una tesis es un camino lleno de desafíos, aprendizajes y oportunidades. Esta investigación aborda la calidad de la atención materna y perinatal en América Latina, destacando estrategias para su monitorización y mejora. A lo largo del estudio, enfrenté diversos obstáculos, desde la recopilación de datos en un contexto desafiante hasta la adaptación de enfoques ante circunstancias imprevistas. Sin embargo, con el apoyo de mentores y la persistencia, logré avanzar hacia conclusiones que no solo aportan conocimiento académico, sino que también pueden tener un impacto positivo en la calidad del cuidado de las madres y recién nacidos en la región.