El Efecto Placebo

Publicado el febrero 9, 2021 por

Conceptos clave

Traductora: Laia Rius Borrell – Universitat Autònoma de Barcelona

 

¿Qué es un placebo? 

Un placebo es un tratamiento falso o simulado que ha sido diseñado específicamente pero no tiene ningún principio activo. Puede darse en forma de pastilla, inyección e incluso cirugía, aunque el ejemplo clásico de placebo es la pastilla de azúcar. Los placebos se dan para convencer a los pacientes que reciben un tratamiento real. 

¿Qué es el Efecto Placebo? 

El Efecto Placebo se da cuando la condición del paciente parece mejorar después de recibir este tratamiento falso. Esto parece explicarse gracias a la combinación de cómo se administra la intervención y/o la expectativas que el paciente pueda tener del tratamiento en sí mismo. 

Por ejemplo, si un paciente recibe una falsa medicación para el dolor en un ambiente sanitario y el médico le informa que está recibiendo un tratamiento para el dolor muy potente, muchos de los pacientes van a explicar unos resultados positivos. En este caso la verbalización del médico, la acción de prescribir un fármaco al paciente e incluso el ambiente que le rodea parece que tienen el efecto sanador. Estas acciones que algunos refieren como rituales médicos, teatralización o simplemente el misterio que rodea un tratamiento pueden influir en algunas enfermedades o condiciones. 

Un estudio reciente dirigido por Ted Kaptchuk, investigador de Harvard en el Efecto Placebo, ha intentado sonsacar el efecto sobre el dolor que tiene el ritual médico. Él y su equipo compararon dos placebos distintos. Encontraron que el placebo con más ritual (acupuntura fingida) era más efectiva para el dolor que las pastillas placebo. 

No obstante, Kaptchuk sugiere que no se puede simplemente “mejorar pensando”. Afirma que “los tratamientos fingidos no harán disminuir los tumores o curar los virus”. Aún así, algunos investigadores han descubierto que el tratamiento placebo puede estimular algunas respuestas fisiológicas, desde cambios en el ritmo cardíaco y la presión sanguínea hasta la actividad química cerebral en casos relacionados con dolor, depresión, ansiedad, fatiga e incluso algunos síntomas del Parkinson. Así que el Efecto Placebo parece ser un fenómeno fisiológico que manifiesta una capacidad potencial de sanar. Otros investigadores se han cuestionado el alcance del Efecto Placebo en resultados que no son subjetivos y explicados por los propios pacientes.

En general, los placebos han demostrado tener el mayor efecto en los resultados subjetivos como por ejemplo el dolor explicado por el paciente. A modo de curiosidad, también hay evidencia a favor de pensar que el Efecto Placebo pueda ocurrir también en animales. 

¿Cómo se usan los placebos en los estudios clínicos? 

Los placebos se usan con mucha frecuencia en la investigación médica para ayudar a aislar el verdadero efecto de la intervención estudiada. Suele referirse al grupo que recibe el placebo como “grupo control”. El uso de placebos aumenta la preocupación ética ya que el médico y el investigador saben que la intervención es falsa, pero insinúan o incluso afirman al paciente que el tratamiento es verdadero. Esto es deshonestidad y socava la confianza en el médico. 

La comunidad de investigación médica está gobernada por los principios éticos recogidos en la Declaración de Helsinki. Estos principios asientan las bases éticas para la investigación médica. Esto incluye los parámetros para el uso de placebos en la investigación. La actualización más reciente de la Declaración de Helsinki dice que se pueden usar los placebos siempre y cuando no haya otra opción terapéutica efectiva que se pueda utilizar cómo comparación. 

¿Cómo se utilizan los placebos en la práctica? 

Los investigadores han sugerido que una opción ética para emplear el Efecto Placebo en el tratamiento de pacientes, es creando un ambiente cuidadoso, seguro y sanador que sea propicio a hacer sentir mejor los pacientes. Esto se puede utilizar sinérgicamente a otros tratamientos y, claro está, se debe hacer sin engaños. 

Link 

https://www.youtube.com/watch?v=wsFTgirKXHk 

 

Autor y artículo original: Danny Minkow, «The Placebo Effect» 

 

Bibliografía: 

  1. Hróbjartsson A, & Gøtzsche PC (1996). Placebo interventions for all clinical conditions. Cochrane Database of Systematic Reviews. John Wiley & Sons, Ltd. Consultado 12 Agosto 2020 en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD003974.pub3/abstract
  2. Feinberg C, Ted Kaptchuk. Harvard Medical School studies placebos | Harvard Magazine Jan-Feb 2013. Consultado 12 Agosto 2020, en: http://harvardmagazine.com/2013/01/the-placebo-phenomenon
  3. Kaptchuk TJ, Stason WB, Davis RB, Legedza ART, Schnyer RN, Kerr CE, Goldman RH (2006). Sham device v inert pill: randomized controlled trial of two placebo treatments. BMJ, 332(7538), 391–397. doi:10.1136/bmj.38726.603310.55
  4. Muñana K, Zhang D, & Patterson E (2010). Placebo Effect in Canine Epilepsy Trials. Journal of Veterinary Internal Medicine, 24(1), 166–170. doi:10.1111/j.1939-1676.2009.0407.x
  5. World Medical Association. (2013). World medical association declaration of helsinki: Ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA, 310(20), 2191–2194. doi:10.1001/jama.2013.281053

 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Comments on El Efecto Placebo

  • Juan Pablo Lopez

    El video no está disponoble

    febrero 22, 2021 a las 9:38 pm
    Reply to Juan
  • Juan Pablo Lopez

    El video no está disponible.

    febrero 22, 2021 a las 9:38 pm
    Reply to Juan

Subscribe to our newsletter

You will receive our monthly newsletter and free access to Trip Premium.