Prevalencia vs. Incidencia: ¿cuál es la diferencia?
Una guía breve sobre prevalencia e incidencia con definiciones, explicaciones y cálculos de ejemplo.
Una guía breve sobre prevalencia e incidencia con definiciones, explicaciones y cálculos de ejemplo.
En esta entrada del blog utilizamos tres ejemplos para demostrar que, aunque pueda existir una asociación entre dos eventos o variables, esto no significa que una sea la causa de la otra.
Este post es una introducción a la Determinación de las prioridades de investigación (DPI), así como recursos útiles para comprender cómo se lleva a cabo la DPI.
Este blog examina qué es la heterogeneidad, por qué es importante, cómo la puedes identificar y medir, y cómo la puedes abordar.
El sesgo de publicación continúa siendo un problema en investigación en salud. Este blog, escrito por Andrés, explora los problemas que enfrentamos y brinda detalles de las iniciativas diseñadas para abordar este problema.
La Medicina Basada en la Evidencia es útil para informar a los profesionales de la salud lo que funciona y lo que no, y ayuda a determinar si los beneficios superan a los daños, pero está lejos de ser perfecta. Hay valiosas lecciones aprendidas sobre la investigación que podemos compartir con todas las disciplinas.
Aprenda sobre los diferentes tipos de métodos de muestreo, ejemplos de sus usos y posibles errores de muestreo que deben evitarse cuando se realiza una investigación.
En este post vas a averiguar cómo interpretar la evaluación de las pruebas diagnósticas a través de la sensibilidad y especificidad.
Este blog proporciona una introducción sobre el tamaño y poder de muestra, qué es, por qué es importante considerarlo cuando se diseña un estudio, y cómo llevar a cabo el cálculo de poder.
¿Realmente los placebos promueven un cambio fisiológico o sólo depende de la perspectiva del paciente? ¿Cómo se usan los placebos en la práctica? ¿Y cómo de ético es utilizar placebos en los estudios clínicos?
El sesgo suele ser un problema en la investigación clínica por lo que tomamos muchas medidas para evitarlo; sin embargo, comúnmente son descuidadas en los estudios preclínicos con animales, los cuales nos brindan los resultados sobre los que se basa el diseño de las pruebas clínicas.
En este artículo encontrarás resumido de forma muy clara y en 5 minutos de lectura todo aquello que debes saber sobre el desarrollo de fármacos, desde su descubrimiento, pasando por las fases pre-clínicas y de experimentación en humanos, hasta llegar a las estanterías de tu farmacia.
Para saber identificar qué tan beneficioso va a ser un tratamiento para tu paciente, basándose en artículos científicos, es relevante primero conocer dos términos fundamentales para esta práctica: la significancia estadística y la significancia clínica. ¿Puede un fármaco tener resultados estadísticos positivos y aún así no traer soluciones relevantes para tu paciente? Lo averiguarás en este blog.
Este artículo explora el impacto del sesgo lingüístico y cómo el lenguaje de las publicaciones puede afectar nuestra base de evidencias.
Los estudios observacionales corresponden a un tipo de diseño metodológico donde no se intervienen las variables de exposición, pudiendo ser descriptivo o analítico. En este artículo revisaremos principalmente dos subtipos de estos estudios, los estudios transversales y los ecológicos, con sus características, ventajas y desventajas principales.
Regístrate para ser un colaborador ExME