Epistemonikos: el mayor repositorio mundial de revisiones sistemáticas en salud
Aprende un poco más sobre la Fundación Epistemonikos y su repositorio de revisiones sistemáticas en salud. Este es el primero de una serie de tres blogs.
Aprende un poco más sobre la Fundación Epistemonikos y su repositorio de revisiones sistemáticas en salud. Este es el primero de una serie de tres blogs.
¿Pueden las lámparas UV utilizadas para la manicura de gel causar cáncer? A principios del 2023 esta pregunta ha surgido en los medios de comunicación. ¿Qué pruebas hay detrás de estos titulares?
¿Quieres potenciar tu educación en Ciencias de la Salud? Todo comienza con recursos académicos bien hechos. Descubre en nuestro artículo los pilares esenciales para crear materiales relevantes y actualizados que impulsen tu aprendizaje.
El crecimiento de la ciencia e investigación de la implementación representa un reconocimiento cada vez mayor de que el éxito de la difusión e implementación son una parte esencial de la práctica basada en la evidencia.
Este blog resume los conceptos de la aleatorización por conglomerados y las consideraciones logísticas y estadísticas que deben tenerse en cuenta al diseñar un ensayo controlado aleatorizado por conglomerados.
La alfabetización en salud es un concepto que describe la capacidad de la población general para comprender información sobre salud. Es un indicador útil para evaluar la toma de decisiones informadas de una población, pero debe tomarse en cuenta su característica multidimensional y múltiples variables individuales. La alfabetización en salud está fuertemente relacionada con las diferencias culturales de cada país, por lo que cada población será influenciada de manera diferente por sus sistemas de creencias, factores sociodemográficos, sociopolíticos y psicosociales. En este artículo se abordará de qué manera afecta la alfabetización en salud a los desenlaces en salud, las herramientas existentes para evaluarla, y las estrategias para mejorarla.
Existe un gran debate alrededor de la interpretación y de los juicios incorrectos de los resultados de investigaciones publicadas, que originan el uso inadecuado de afirmaciones tales como “sin evidencia del efecto” y “evidencia de no efecto”
Afirmaciones como estas tienen bastantes matices y, a menudo, se usan sin entenderse completamente.
La neurociencia moderna suele interconectarse con otras especialidades médicas. En esta entrada del blog se resume la nueva evidencia sobre el potencial de una nueva estrategia terapéutica originada por la intersección entre la neurología, inmunología y oncología.
En este post explicamos el Manual Cochrane de Neurología: una biblioteca de revisiones Cochrane de neurología y neurocirugía difundidas por el Grupo de Revisiones Neurológicas Cochrane.
En este artículo se examinó si la fisioterapia intrahospitalaria mejora la actividad física y los niveles de capacidad respiratoria en pacientes con cáncer de pulmón después de la cirugía. Los resultados mostraron que la fisioterapia intrahospitalaria mejoró la actividad física durante los primeros tres días posteriores a la cirugía, pero no hubo diferencia significativa en la función pulmonar, intensidad del dolor o nivel subjetivo de disnea. El estudio utilizó el programa de habilidades de evaluación crítica de ensayo controlado aleatorio para evaluar los resultados y determinar la validez, confiabilidad y efecto del tratamiento. Las debilidades incluyeron una pequeña muestra y la pérdida significativa durante el seguimiento, así como la imposibilidad de cegar a los fisioterapeutas que proporcionaron la intervención debido a la naturaleza del tratamiento.
Con el continuo crecimiento de la población adulta mayor, ¿cómo puede la inteligencia artificial (IA) ayudar a mejorar la seguridad y el nivel de atención recibida por estos pacientes?
El crecimiento de la ciencia e investigación de la implementación representa un reconocimiento cada vez mayor de que el éxito de la difusión e implementación son una parte esencial de la práctica basada en la evidencia.
Regístrate para ser un colaborador ExME
ExME participó en la XX Reunión de la Red Cochrane Iberoamericana del 5 al 7 de junio de 2024 en Buenos Aires. Natalia Chahin presentó la Red de Estudiantes por la Mejor Evidencia, destacando sus actividades y cómo unirse. Para más detalles, contacta a coordinacion.exme@cochrane.es.
Imagen destacada generada por DALL-E, herramienta de OpenAI Autores: Matías Dallaserra Albertini, Facultad de Odontología, Universidad de Chile Julio Villanueva Maffei, Facultad de Odontología, Universidad de Chile La información de este blog proviene de: Artículo completo: Dallaserra et al. Resumen estructurado de revisiones sistemáticas. (FrisbEE). Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 12(2); 113-115, 2019 Dallaserra et al. Resumen estructurado de evidencia utilizando Epistemonikos (FRISBEE): experiencia de un nuevo tipo de síntesis de evidencia en cirugía maxilofacial. Craniofac
El viaje hacia la tesis en atención materna y perinatal en América Latina: el proceso de completar una tesis es un camino lleno de desafíos, aprendizajes y oportunidades. Esta investigación aborda la calidad de la atención materna y perinatal en América Latina, destacando estrategias para su monitorización y mejora. A lo largo del estudio, enfrenté diversos obstáculos, desde la recopilación de datos en un contexto desafiante hasta la adaptación de enfoques ante circunstancias imprevistas. Sin embargo, con el apoyo de mentores y la persistencia, logré avanzar hacia conclusiones que no solo aportan conocimiento académico, sino que también pueden tener un impacto positivo en la calidad del cuidado de las madres y recién nacidos en la región.