Células NK (Natural Killer) en la terapia contra glioblastoma

Publicado el junio 29, 2023 por

Pensamiento crítico

Traductora: Issis A. Pérez Alvarado – Universidad Nacional Autónoma de México 

Autor y Link original: Davide E. De Dominicis, «Natural killer cells in glioblastoma therapy»

 

Introducción

Los estudios epidemiológicos muestran que el glioblastoma es el tumor cerebral más común, con una incidencia de 5.26 casos por cada 100,000 habitantes y menos del 5% de los pacientes sobreviven 5 años tras el diagnóstico. Por estas razones los profesionales de la salud están profundamente comprometidos con encontrar terapias efectivas.

Se conoce ampliamente que una de las bases del crecimiento tumoral es el microambiente y los componentes del sistema inmune tienen un rol fundamental en su alteración, como lo evidencian cientos de estudios. Por esta razón, la inmunoterapia ha cobrado relevancia como una estrategia prometedora contra una amplia variedad de enfermedades oncológicas.

En la actualidad, la neurociencia moderna continúa enfrentando múltiples retos debido a que las enfermedades tienen consecuencias fatales. Asimismo, algunos aspectos fundamentales como la etiología, patogénesis y las estrategias terapéuticas efectivas están lejos de caracterizarse. Explorar los últimos avances en otras áreas de la medicina (que pueden revolucionar el debate alrededor de algunas enfermedades) y su conexión con el mundo de la neurociencia, bajo un enfoque multidisciplinario basado en evidencia, podría lograr progresos y presentar una vía para dar forma a la neurología del mañana.

Con base en lo anterior se presenta un resumen de la nueva evidencia sobre el potencial de una estrategia terapéutica originada en la intersección entre la neurología, inmunología y oncología. Esta síntesis de una revisión sistemática se enfoca de manera particular en el papel que las células NK (Natural Killer, un tipo celular que actúa como puente entre la inmunidad innata y adaptativa) jugarían en una novedosa hipótesis de inmunoterapia contra el glioblastoma. 

Estado del arte en terapias: una cuestión de eficacia

Incluso si las entidades regulatorias aprobaran estrategias para el uso de las células NK en la terapia contra el glioblastoma, hasta la fecha ninguna ha probado ser altamente efectiva. Algunos protocolos que están concluyendo fase II o III rápidamente llegan a las mismas conclusiones. 

Los médicos aún consideran como la estrategia terapéutica estándar la ‘máxima resección segura’ y una terapia adyuvante subsecuente. Desafortunadamente, estos procedimientos carecen de evidencia de efectividad definitiva. Además, el uso de agentes alquilantes, como la temozolomida en el seguimiento postoperatorio, puede retrasar la recurrencia, pero sin ser capaz de prevenir por completo eventos desfavorables. La radioterapia y medicamentos dirigidos como el bevacizumab no contribuyen a eliminar el factor principal en la resistencia tumoral y su proliferación, el complejo microambiente.

Los protocolos recientes ya contemplan el uso de inmunoterapias como las células CAR-T, que inhiben los puntos de control inmunes y las terapias con vacunas, seguidas de las prometedoras terapias con virus oncolíticos. No obstante, su principal punto débil son los resultados inconclusos sobre su seguridad y eficacia en estudios con glioblastoma. Aun así, estas terapias han probado su efectividad en el tratamiento de otros cánceres.

Células NK y glioblastoma: aplicaciones y perspectivas

Las células NK tienen un rol notable en el sistema inmune por su habilidad para matar células infectadas por virus u otros parásitos intracelulares. Puesto que las células T no reconocen patógenos en ausencia de antígenos de superficie, las células NK pueden reconocer y eliminar células tumorales.

La actividad de las células NK depende fuertemente del tipo de citocinas presentes en un microambiente particular. Por ejemplo, el TGF-β y la interleucina 10 (IL-10) son citocinas inmunosupresoras que las células neoplásicas producen para suprimir las funciones de las células NK. Algunos estudios centrados en la posibilidad de revertir la supresión al modular la actividad de las células NK, utilizan interleucina 2 (IL-2).     También es posible lograr la inmunomodulación con nuevos tratamientos farmacológicos dirigidos a las células NK, como cilengitide, una droga reciente dirigida a facilitar la lisis de las células pluripotentes en glioblastoma por las células NK.

Biotecnología y preguntas sin responder sobre la terapia basada en células NK

La necesidad de escenarios in vitro más realistas impulsó el desarrollo de organoides o la impresión 3D que ya se han utilizado en estudios recientes. Estas tecnologías han permitido una representación precisa de lo que ocurre en el microambiente tumoral en respuesta a nuevas terapias y son cruciales para entender mejor la actividad de las células NK en el glioblastoma. Gracias al sistema CRISPR-Cas9, un método complejo y esencial de edición génica, que podría contribuir de manera muy relevante al desarrollo de inmunoterapias, los investigadores ahora poseen amplias posibilidades para la edición y reprogramación de genes. Esto permitiría reforzar las funciones antitumorales de las células NK al eliminar receptores específicos que las células de glioblastoma utilizarían para suprimir al sistema inmune.

Los investigadores muestran que todavía existen muchas preguntas abiertas que necesitan aclararse con más estudio. Por ejemplo, hay un vacío en la evidencia disponible sobre cómo las células NK se regulan en el microambiente del glioblastoma, responder a esta pregunta es importante para alcanzar la efectividad en la terapia.

El camino para garantizar la seguridad, accesibilidad y efectividad en el uso de nuevas inmunoterapias contra el glioblastoma es particularmente largo. Aun así, se puede considerar a estas células como una opción prometedora en la lucha contra los tumores que, con suerte, incrementará la esperanza de vida.

 

Bibliografía 

Wang, M., Zhou, Z., Wang, X., Zhang, C., & Jiang, X. (2022). Natural killer cell awakening: unleash cancer-immunity cycle against glioblastoma. Cell death & disease, 13(7), 588. https://doi.org/10.1038/s41419-022-05041-y

Omuro, A., & DeAngelis, L. M. (2013). Glioblastoma and other malignant gliomas: a clinical review. JAMA, 310(17), 1842–1850. https://doi.org/10.1001/jama.2013.280319

Delgado-López, P. D., & Corrales-García, E. M. (2016). Survival in glioblastoma: a review on the impact of treatment modalities. Clinical & translational oncology : official publication of the Federation of Spanish Oncology Societies and of the National Cancer Institute of Mexico, 18(11), 1062–1071. https://doi.org/10.1007/s12094-016-1497-x

Tags:

Davide E. De Dominicis

I am a 3rd year medical student from Italy. I strongly believe in bringing people reliable and evidence-based information, in order to let them make decisions about their health consciously. As student and S4BE Contributor, my aim is to spread scientific culture as much as I can, trying to let people familiarize with the wonderful world of neurology and neuroscience, exploring new advances and showing linkages of these broad field with other medical specialities. I hope, likewise, that my posts could represent for other students like me a set of synthetic resources about new findings, to be used on their journey to become excellent professionals in the future. Ver más entradas from Davide E.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscribe to our newsletter

You will receive our monthly newsletter and free access to Trip Premium.