Cómo realizar una búsqueda sistemática en la literatura
Publicado el abril 3, 2023 por Júlia Gómez Puig
Traductora: Júlia Gómez – Universidad Autónoma de Barcelona
Autor y artículos originales: Saul Crandon, Conducting a Systematic Literature Search.
Las revisiones sistemáticas se sitúan en la cima de la jerarquía de la evidencia. Todo esto está bien, siempre y cuando se lleven a cabo adecuadamente. Para asegurarnos de que la evidencia incluida en una revisión es fiable y de alta calidad, la búsqueda debe ser completada meticulosamente, siguiendo unas pautas de reporte, como por ejemplo PRISMA (del inglés Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (Elementos Informativos Preferentes para Revisiones Sistemáticas Y Metaanálisis) y el Manual Cochrane (1, 2). Una pieza clave para esto es hacer una robusta estrategia de búsqueda.
Las revisiones sistemáticas recogen la literatura ya existente y la sintetizan, ya sea de forma cualitativa o cuantitativa. Para ser ‘sistemática’ y minimizar el sesgo de selección, la búsqueda debe ser exhaustiva, abarcando todos los resultados importantes. Se producirá un sesgo si los autores no logran incluir TODAS las publicaciones relevantes: “¿Cómo podemos estar seguros de que nuestras conclusiones son ciertas si no hemos explorado toda la evidencia existente?”
Por supuesto, algunos artículos pueden ser excluidos (por ejemplo, si tienen defectos metodológicos) una vez que empezamos a examinar la evidencia, especialmente si esta es un metaanálisis. Sin embargo, los autores deben asegurarse inicialmente de que toda la evidencia relevante sea capturada por la búsqueda.
Ejecutar una búsqueda en profundidad suele ser una tarea ardua para los autores de revisiones. Es con frecuencia un proceso confuso y difícil y es a menudo sustituido por una búsqueda menos rigurosa y más manejable. La siguiente lista de verificación debe proporcionar un marco claro para quienes deseen asegurarse de que su búsqueda sea verdaderamente sistemática.
Todos los ejemplos que ilustraremos de búsqueda en bases de datos se realizarán en la plataforma Ovid Medline. Por favor, tenga en cuenta que este es un ejemplo básico para ilustrar algunas claves de la búsqueda. Usando la búsqueda que se describe a continuación, es posible que encuentre estudios clave. Sin embargo, para minimizar el riesgo de omitir artículos relevantes, puede consultar a un bibliotecario para que le ayude con técnicas de búsqueda avanzadas. Esta es la mejor forma de maximizar la sensibilidad y reducir el riesgo de excluir publicaciones relevantes.
ANTES DE LA BÚSQUEDA:
En primer lugar, es importante que registremos por anticipado los protocolos de las revisiones sistemáticas (incluyendo las estrategias de búsqueda) para prevenir desviaciones respecto a los métodos previstos y, así, minimizar el sesgo. Podemos usar para ello el Registro Prospectivo Internacional de Revisiones Sistemáticas (PROSPERO), una popular base de registros.
También es buena idea llevar a cabo una búsqueda de otras revisiones sistemáticas parecidas. Podría ser poco útil repetir una ya existente, aunque su realización puede estar bien justificada si la revisión existente está desactualizada o contiene defectos metodológicos.
DEFINIR LA PREGUNTA DE BÚSQUEDA
Antes de poder realizar una búsqueda, es crucial haber definido de forma explícita la pregunta de búsqueda. Hay muchas formas de hacerlo, pero la más común es el modelo PICO, que divide su pregunta de acuerdo a los Pacientes, Intervenciones, Comparaciones y Outcomes (Resultados).
(P) Pacientes. ¿Qué tipo de pacientes queremos estudiar? Especificamos si se trata de adultos, gente mayor, niños, personas de sexo masculino o femenino, un grupo étnico específico, pacientes ingresados, pacientes de la comunidad, o con determinadas comorbilidades.
(I) Intervenciones. ¿Qué intervención o intervenciones queremos estudiar? Definimos si se trata de cierto medicamento, alguna intervención quirúrgica, etc.
(C) Comparaciones. ¿Con qué vamos a comparar la intervención o las intervenciones? (Esta sección es opcional: algunas revisiones no la incluyen). Concretamos si compararemos la intervención con no-intervención, grupo control, tratamiento habitual, otra medicación, otra intervención quirúrgica, etc.
(O) Outcomes / Resultados. ¿Qué resultados queremos estudiar? Estos pueden ser: tasa de mortalidad, morbilidad o desarrollo de una enfermedad en concreto, cambios en parámetros basales como la presión arterial, peso o colesterol, etc.
DEFINIR LOS PARÁMETROS DE LA BÚSQUEDA
Una vez que hemos establecido una pregunta de búsqueda bien definida, es importante remarcar dónde vamos a buscar la evidencia. Las búsquedas sistemáticas deberían aspirar a buscar en la mayor variedad de fuentes posible. Los parámetros a definir son los siguientes:
Fuentes:
- Bases de datos online* (será el área más importante para temas de literatura médica).
- Libros/literatura física.
- Literatura gris* (del inglés grey literature: material no publicado, o publicado en formatos no-comerciales).
- Estudios en curso (clinicaltrials.gov).
Tipos de artículos:
- Ensayos clínicos aleatorizados y controlados (RCTs, del inglés Randomized Controlled Trials).
- Estudios de cohortes.
- Estudios de casos y controles.
- Estudios de series de casos.
- Reportes de casos.
- Otros.
Fechas:
- ¿Cuánta antigüedad pueden tener los artículos como máximo?
Tal vez la intervención que queremos investigar se desarrolló hace solamente 10 años.
Idiomas:
- Inglés.
¿Otras lenguas también? Idealmente, debería estar dispuesto a traducirlos para comprender completamente sus hallazgos.
Sujetos (que se ha estudiado):
- Humanos
- Animales
- Otros
*Las bases de datos siguientes son útiles para revisiones sistemáticas clínicas:
- PsychINFO: base de datos destacable en el campo de la salud mental
- MEDLINE: gran base de datos médica
- EMBASE: gran base de datos médica
- SCOPUS: comprende muchas disciplinas científicas diferentes
- Biblioteca Cochrane: evidencia de alta calidad
- Web Of Science: comprende muchas disciplinas científicas diferentes
- CINAHL: contiene artículos de biomedicina, salud, enfermería y similares.
*Ejemplos de bases de datos de literatura gris:
LA BÚSQUEDA EN SÍ MISMA
CÓMO BUSCAR EN BASES DE DATOS EN LÍNEA (ONLINE)
Cuando buscamos artículos en bases de datos online debemos escribir los términos y sus sinónimos para cada componente del modelo PICO, incluyendo las abreviaciones. También es importante incluir las diferentes ortografías y terminaciones de las mismas palabras. Varias estrategias dentro de la base de datos nos permiten hacerlo:
En primer lugar, al truncar una palabra que tiene varias terminaciones le ponemos un asterisco (*) al final; por ejemplo: “toxic*” buscará las palabras toxic, toxicity y toxicology.
En segundo lugar, podemos poner un signo de interrogación (?) en el lugar de otra letra para aquellas palabras que tienen varias ortografías. Esto es útil en el caso de palabras que se escriben diferente en inglés americano y británico, para que el buscador tenga en cuenta ambas versiones. Por ejemplo, “p?ediatric” buscará tanto paediatric como pediatric. Como vemos, el signo de interrogación reemplaza tanto a un carácter como a la ausencia de carácter. Cabe tener en cuenta que estos términos o signos de puntuación son diferentes en cada base de datos, por lo que siempre debemos comprobarlos antes de emprender la búsqueda.
Las palabras con guion siempre debemos escribirlas con guion y sin guion, porque puede que los diferentes autores las escriban de distintas formas.
Ejemplo de búsqueda en OVID MEDLINE:
Imaginemos que queremos realizar una revisión sistemática para evaluar el efecto que tiene la intervención coronaria percutánea (PCI) en comparación al efecto de la estreptoquinasa sobre la mortalidad de pacientes con infarto de miocardio (MI). (Haz clic sobre las capturas de pantalla siguientes para ampliarlas). Para empezar, vamos a definir la pregunta PICO:
- Pacientes. Myocardial infarction, MI, miocardial necrosis, heart attack.
- Intervenciones. Primary percutaneous coronary intervention, PCI, percutaneous coronary intervention, primary PCI, reperfusion, re-perfusion, angioplasty.
- Comparaciones. Streptokinase, medical reperfusion, medical re-perfusion.
- Outcomes/Eventos de interés. mortality, death, survival.
Como vemos en las imágenes, cada fila representa un término sinónimo que se ha buscado, con el correspondiente número de artículos encontrados en la columna de resultados. Estos términos pueden combinarse usando boleanos como ‘OR’ (en español, ‘o’) para asegurarnos de que la base de datos capture todos los artículos relacionados con estos términos.
En la última captura de pantalla, todos los grupos de términos han sido combinados con el boleano ‘AND’ (en español, ‘y’) para asegurarnos de que la base de datos solo muestre resultados que combinan los términos (por ejemplo, artículos sobre PCI y estreptoquinasa en pacientes de infarto de miocardio). En este ejemplo, hallamos un total de 254 resultados.
Redefinir o aumentar aún más sus resultados
Los términos MeSH (del inglés Medical Subject Headings) son aquellos que la base de datos tiene de forma predeterminada, y que usan indexadores humanos siguiendo unos protocolos rigurosos. Su indexador comprende ‘Headings’ (titulos), ‘Subheadings’ (subtítulos), ‘Supplementary Concept Records’ (registros de conceptos adicionales) y ‘Publication Characteristics’ (características de la publicación). Otras definiciones de dichas categorías y ejemplos están disponibles en la página web de National Library of Medicine (https://www.nlm.nih.gov/bsd/disted/meshtutorial/introduction/04.html). El mismo sitio web provee descripciones detalladas de cómo el sistema MeSH está estructurado y cómo puede usarse para redefinir o ampliar nuestra búsqueda todavía más. Por ejemplo, en Medline debemos seleccionar el botón ‘Map term to subject heading’ (‘Asignar término a título de materia’) para buscar con términos MeSH.
Si su búsqueda no da ningún resultado, es importante reevaluar su modelo PICO y ampliar los términos de búsqueda. Por el contrario, si obtenemos demasiados resultados nos tomará un esfuerzo considerable seleccionar la información relevante. Puede que valga la pena limitar los términos de búsqueda para lograr una búsqueda más enfocada.
DESPUÉS DE LA BÚSQUEDA
¿Hay más estudios que debamos incluir?
Una vez completada la búsqueda principal debemos eliminar los artículos duplicados, y cribar los títulos o Abstracts (resúmenes) restantes. Esta es una tarea ardua, en la que no vamos a profundizar en este blog.
Seguidamente podemos empezar a buscar estudios relevantes. Hay una serie de estrategias que deben llevarse a cabo en esta etapa:
- Rastreo de referencias. Buscamos aquellos estudios que están citados en los estudios que hemos seleccionado, porque también podrían ser relevantes para nuestra revisión sistemática. La mayoría de bases de datos tienen una herramienta integrada para hacerlo.
- Búsqueda manual de referencias. Una vez hemos cerrado la lista de estudios que encajan en nuestra revisión sistemática, debemos analizar sus referencias individualmente para encontrar estudios relevantes adicionales.
- Contactar con los autores. Por último, podemos contactar con los autores de los estudios que incluimos para saber si existen más resultados que puedan interesarnos para la revisión, o para asegurarnos de que nuestra estrategia de búsqueda no ha omitido ningún otro trabajo que pueda ser útil.
Llegados a este punto es fundamental cerrar la lista de artículos incluidos y documentar bien nuestra búsqueda, con tal de poder consultarla en el futuro y durante todo el proceso subsiguiente de revisión.
¡Ya ha completado su búsqueda sistemática de la literatura!
¡Enhorabuena! Si ha seguido los pasos de este artículo, va bien encaminado para completar una revisión sistemática exhaustiva. Si necesita más ayuda, por favor consulte a su bibliotecario/a.
Bibliografía:
- Higgins JPT, Green S (editores). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions, Versión 5.1.0 [Internet]. Colaboración Cochrane; 2011. [Consultado el 29.08.2020]. Disponible en: https://handbook-5-1.cochrane.org
- Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, The PRISMA Group. Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses:The PRISMA Statement. PLoS Med [Internet]. 2009 [Consultado el 29.08.2020]. Disponible en: https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.1000097