Prevalencia vs. Incidencia: ¿cuál es la diferencia?
Una guía breve sobre prevalencia e incidencia con definiciones, explicaciones y cálculos de ejemplo.
Una guía breve sobre prevalencia e incidencia con definiciones, explicaciones y cálculos de ejemplo.
Recomendamos a nuestros lectores consultar los siguientes recursos de la Colaboración Cochrane: Cochrane Library Cochrane Iberoamérica: Recursos Cochrane TaskExchange Además, en la pestaña Recursos encontrarás herramientas gratuitas para estudiantes interesados en la medicina basada en la evidencia.
Instagram: @estudiantesxme Twitter: @EstudiantesxME Facebook: facebook.com/EstudiantesxME También puedes contactar con nosotros via correo electrónico a coordinacion.exme@cochrane.es, o bien ofrecerte como colaborador rellenando este formulario.
En esta entrada del blog utilizamos tres ejemplos para demostrar que, aunque pueda existir una asociación entre dos eventos o variables, esto no significa que una sea la causa de la otra.
Este post es una introducción a la Determinación de las prioridades de investigación (DPI), así como recursos útiles para comprender cómo se lleva a cabo la DPI.
Existe mucha información acerca de los meta-análisis, este blog pretende explicar su estructura básica.
Este artículo explora el ritmo circadiano, la prevalencia de su interrupción en la sociedad moderna y sus efectos sobre el cáncer.
Este blog examina qué es la heterogeneidad, por qué es importante, cómo la puedes identificar y medir, y cómo la puedes abordar.
Los programas de cribado no solo deben estar basados en evidencia científica sólida cuando se implementan, sino que deben examinarse constantemente para verificar su utilidad a medida que se obtiene más evidencia científica y cambian las circunstancias (3). La técnica que se utilice debe ser suficientemente sensible para identificar la mayoría de los casos y suficientemente específica para evitar un exceso de tratamientos innecesarios (2).
No sólo los medicamentos pueden hacer daño, los consejos del personal de salud también pueden ser perjudiciales e, incluso, letales. El consejo de poner a los bebés a dormir boca abajo durante casi medio siglo fue contrario a la evidencia disponible de 1970 de que esto probablemente sería perjudicial. La revisión sistemática de los factores de riesgo prevenibles de SIDS a partir de 1970 habría llevado a un reconocimiento más temprano de los riesgos de dormir boca abajo y podría haber evitado más de 10.000 muertes infantiles en el Reino Unido y, al menos, 50.000 en Europa, Estados Unidos y Australia.
La talidomida fue un punto de partida y de inflexión en la percepción de los riesgos de los medicamentos, y, en consecuencia, de la implantación de un marco de protección científico, ético y legal. Unos sesenta años más tarde de la catástrofe de la talidomida, a día de hoy existen normativas muy estrictas sobre investigación preclínica y clínica, recomendaciones sobre el uso de fármacos en embarazadas, así como sistemas de vigilancia de defectos congénitos e identificación de teratógenos.
En este blog se presenta y se destaca un sitio especializado de internet, que provee una guía detallada de los pasos que los investigadores deben realizar, antes, durante y posterior a realizar un ensayo clínico.
Regístrate para ser un colaborador ExME
ExME participó en la XX Reunión de la Red Cochrane Iberoamericana del 5 al 7 de junio de 2024 en Buenos Aires. Natalia Chahin presentó la Red de Estudiantes por la Mejor Evidencia, destacando sus actividades y cómo unirse. Para más detalles, contacta a coordinacion.exme@cochrane.es.
Imagen destacada generada por DALL-E, herramienta de OpenAI Autores: Matías Dallaserra Albertini, Facultad de Odontología, Universidad de Chile Julio Villanueva Maffei, Facultad de Odontología, Universidad de Chile La información de este blog proviene de: Artículo completo: Dallaserra et al. Resumen estructurado de revisiones sistemáticas. (FrisbEE). Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 12(2); 113-115, 2019 Dallaserra et al. Resumen estructurado de evidencia utilizando Epistemonikos (FRISBEE): experiencia de un nuevo tipo de síntesis de evidencia en cirugía maxilofacial. Craniofac
El viaje hacia la tesis en atención materna y perinatal en América Latina: el proceso de completar una tesis es un camino lleno de desafíos, aprendizajes y oportunidades. Esta investigación aborda la calidad de la atención materna y perinatal en América Latina, destacando estrategias para su monitorización y mejora. A lo largo del estudio, enfrenté diversos obstáculos, desde la recopilación de datos en un contexto desafiante hasta la adaptación de enfoques ante circunstancias imprevistas. Sin embargo, con el apoyo de mentores y la persistencia, logré avanzar hacia conclusiones que no solo aportan conocimiento académico, sino que también pueden tener un impacto positivo en la calidad del cuidado de las madres y recién nacidos en la región.