COVID-19 y psicología: la empatía como promotora de conductas pro-sociales

Publicado el marzo 16, 2021 por

COVID-19

Un artículo publicado por Psychological Science a finales del año 2020 evaluó el rol de la empatía afectiva como promotora de comportamientos prosociales (i.e. el distanciamiento social y el uso de mascarilla) en el contexto de la pandemia por COVID-19 [1]. 

 

Antes que nada ¿a qué nos referimos con estos conceptos? 

La empatía es la capacidad innata para percibir y ser sensible al estado emocional de los demás [2]. Se trata de un constructo que involucra dos aspectos: por un lado, la empatía cognitiva, que se relaciona con la capacidad para comprender el punto de vista de otra persona. Por el otro, la empatía afectiva, que se relaciona con la capacidad para inferir y compartir emociones [3]. Investigaciones previas sugieren que la empatía cognitiva se relaciona con la reducción de conflictos y prejuicios, mientras que la empatía afectiva promueve conductas de altruismo y de cuidado [2].

 

Con respecto al comportamiento pro-social, este hace referencia a cualquier acción llevada a cabo por una persona para aliviar las necesidades de un otro o para mejorar su bienestar [2]. Dado que los comportamientos orientados a disminuir la dispersión del virus (como son el distanciamiento social y el uso de mascarillas) implican un costo personal (v. g. reducir el contacto con seres queridos), se los considera actos prosociales [4].

 

¿Cuál es la relación entre la empatía y los comportamientos prosociales mencionados? 

Según Decety et al., [2] percibir o imaginar la angustia de otra persona genera un estado de tensión y estrés que desencadena el comportamiento de ayuda. Dicho comportamiento es seguido de una reducción del estrés y de la activación del circuito de recompensa cerebral. De este modo, se incrementa la probabilidad de que el comportamiento pro-social se repita en el futuro.

 

Entonces, ¿en qué consistieron los estudios y cuáles fueron sus resultados? 

Cabe aclarar que los estudios que indagaremos a continuación forman parte de una investigación más amplia conformada por cuatro estudios. En los dos primeros, los investigadores indagaron, a partir de cuestionarios de autorreporte si experimentar empatía por aquellas personas más vulnerables a sufrir la enfermedad (i.e. los adultos mayores) está asociado con un incremento en el distanciamiento físico. Efectivamente, los resultados mostraron una relación positiva entre la empatía afectiva y la adhesión al distanciamiento físico.

 

Luego, se evaluó si la inducción de empatía afectiva podría motivar la adhesión al distanciamiento físico (estudio 3) y el uso de mascarilla (estudio 4). Para dicho fin, utilizaron un diseño experimental.

 

Así, en el estudio 3 los participantes fueron asignados aleatoriamente a tres grupos:

  1. Sólo información (n = 305): presentación de información acerca de la importancia del distanciamiento físico para evitar la propagación del virus.
  2. Información + empatía (n = 258): presentación de información acerca del COVID-19 + presentación de un video (1m de duración) en el que un señor de 91 años reporta que, debido al COVID-19, dejó de visitar a su esposa, quien sufría una enfermedad crónica.
  3. Control (n = 305): sin intervención.

 

Los resultados mostraron que aquellos participantes que habían recibido información y habían visto el vídeo (condición b) presentaron una motivación significativamente mayor para adherir al distanciamiento físico en comparación con los otros grupos.

 

Por último, en el estudio 4 los participantes fueron asignados aleatoriamente a tres grupos:

  1. Sólo información (n = 492): presentación de información acerca del COVID-19 y del rol de la mascarilla para evitar la propagación del virus.
  2. Empatía (n = 500): lectura de un texto en el que una mujer con una enfermedad inmune extraña reporta haber tenido COVID-19 y declara haber estado en coma. Además, plantea que no le gusta cuando ve a otras personas que no están usando la mascarilla. 
  3. Control (n = 534): sin intervención.

 

Los resultados mostraron que los participantes que habían leído el texto de la paciente (condición b) reportaron una aceptación significativamente mayor a usar mascarillas, en comparación a los otros dos grupos.

 

¿Cuál es la principal conclusión de estos estudios? 

Para reducir la cantidad de contagios, no es suficiente con proveer de información a la población, sino que pareciera que la empatía afectiva es un componente importante que ayudaría a incrementar la adherencia a las medidas sanitarias.

 

¿Cuáles son las limitaciones de estos estudios? 

Una de las limitaciones es que estos estudios se llevaron a cabo en Europa occidental, y por lo tanto, los resultados no son generalizables.

 

Por otro lado, los autores sugieren que no es posible descartar que los comportamientos pro-sociales tengan explicaciones egoístas subyacentes (e.g. el deseo de tener una buena reputación o evitar sanciones sociales).

 

Más allá de las posibles limitaciones, estos estudios resultan de gran importancia dado que promueven un mayor entendimiento de los factores motivacionales subyacentes a las medidas sanitarias. Esta evidencia puede ayudar a la generación de nuevos trabajos conducentes a la formulación de políticas públicas adecuadas para lograr una mayor adhesión a comportamientos saludables.

 

Autora: Delfina Ailán

 

Referencias

  1. Stefan Pfattheicher. The Emotional Path to Action: Empathy Promotes Physical Distancing and Wearing of Face Masks During the COVID-19 Pandemic. [Internet][Consultado el 23 Noviembre 2020]. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0956797620964422 
  2. Phil. Trans. R. Soc. B. Empathy as a driver of prosocial behaviour: highly conserved neurobehavioural mechanisms across species. [Internet][Consultado el 23 Noviembre 2020]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4685523/ 
  3. Eisenberg, N. y Eggum, N.D. Empathic responding: Sympathy and Personal Distress. En: Decety, J. y Ickes, W. The Social Neuroscience of Empathy. Cambridge: The MIT Press. 2009. 71-97.

The Lancet. Wearing face masks in the community during the COVID-19 pandemic: altruism and solidarity. [Internet] [Consultado el 23 noviembre 2020]. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30918-1/fulltext

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Comments on COVID-19 y psicología: la empatía como promotora de conductas pro-sociales

  • Sofia Ardiles

    Te felicito Delfina por tu blog. Excelente síntesis y exposición de la información. Muy interesante y útil

    abril 18, 2021 a las 2:40 pm
    Reply to Sofia

Subscribe to our newsletter

You will receive our monthly newsletter and free access to Trip Premium.