GRADE-ADOLOPMENT: Creación de guías clínicas relevantes y basadas en evidencia
Publicado el abril 11, 2025 por Luis Ortiz-Muñoz

Imagen generada con inteligencia artificial (DALL·E, OpenAI)
GRADE-ADOLOPMENT: Creación de guías clínicas relevantes y basadas en evidencia
Autor/a – Institución:
Luis Ortiz Muñoz
Evidencia UC, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Pontificia Universidad Católica de Chile. Cochrane Chile.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6449-2153
Twitter: @ortizkine
Introducción
Las guías de práctica clínica son herramientas esenciales para los profesionales de la salud. No solo orientan la toma de decisiones clínicas basadas en la mejor evidencia disponible, sino que también promueven la implementación de prácticas que beneficien a los pacientes. Sin embargo, adaptar estas recomendaciones al contexto local puede ser un desafío importante, ya que no todos los entornos tienen los mismos recursos, necesidades o valores culturales.
Para resolver este problema, el método GRADE-Adolopment ofrece un enfoque estructurado que permite adoptar, adaptar o desarrollar nuevamente recomendaciones clínicas. Este artículo explica qué es GRADE-Adolopment, cómo se vincula con el sistema GRADE y los 15 pasos que lo componen.
¿Qué es GRADE y por qué es importante?
El sistema GRADE (Grading of Recommendations, Assessment, Development, and Evaluations) es un estándar globalmente reconocido para evaluar la calidad de la evidencia y determinar la fuerza de las recomendaciones clínicas. GRADE proporciona una estructura clara y transparente para responder a preguntas clínicas considerando aspectos como:
- Calidad de la evidencia: Clasifica la evidencia como alta, moderada, baja o muy baja, según su fiabilidad.
- Beneficios y riesgos: Evalúa el equilibrio entre los efectos positivos y negativos de una intervención.
- Valores y preferencias: Considera qué tan importante es un resultado para los pacientes.
- Recursos y costos: Examina la viabilidad económica de implementar una recomendación.
- Factibilidad y equidad: Analiza si la recomendación es práctica y accesible para todos.
GRADE es utilizado por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) para garantizar que las guías sean rigurosas y útiles.
El enfoque de GRADE-Adolopment
Mientras que GRADE se enfoca en la evaluación y formulación de recomendaciones, GRADE-Adolopment se centra en contextualizar estas recomendaciones. Esto significa adaptarlas a las necesidades, recursos y valores específicos de un entorno. Este método combina tres estrategias principales:
- Adopción: Usar recomendaciones existentes sin cambios significativos si son adecuadas para el contexto.
- Adaptación: Ajustar recomendaciones para que sean aplicables en un entorno local.
- Desarrollo de nuevo (de novo): Crear recomendaciones desde cero cuando no hay guías previas relevantes.
Los 15 pasos de GRADE-Adolopment
Desarrollar una guía con GRADE-Adolopment implica seguir un proceso en cinco fases, que contienen estos 15 pasos. A continuación, se describen los pasos, ilustrando cómo este enfoque estructura y organiza el trabajo:
Fase 1: Planificación y Priorización – Pasos 1 a 3
1. Seleccionar el tema de la guía: Identificar un tema clínico prioritario, como la prevención de enfermedades infecciosas.
2. Priorizar preguntas: Formular preguntas en formato PICO (Población, Intervención, Comparador, Resultados) según las necesidades locales.
3. Identificar guías fuente: Buscar guías relevantes y evaluar su calidad, actualidad y aplicabilidad.
Fase 2: Evaluación de la Evidencia – Pasos 4 a 6
4. Relacionar preguntas con recomendaciones existentes: Comparar las preguntas priorizadas con las recomendaciones de las guías fuente.
5. Evaluar si existe una recomendación que coincida: Determinar si las guías fuente contienen respuestas útiles.
6. Actualizar síntesis de evidencia: Revisar si la evidencia está desactualizada y realizar nuevas búsquedas si es necesario.
Fase 3: Contextualización – Pasos 7 a 9
7. Verificar la existencia de un marco EtD: Identificar si las guías fuente incluyen un marco de Evidencia a Decisión (EtD) para facilitar la adaptación.
8. Desarrollar un marco EtD: Crear o ajustar un marco que considere factores locales como costos, equidad y factibilidad.
9. Reevaluar juicios en el marco EtD: Ajustar las decisiones del marco según la realidad local, documentando las modificaciones.
Fase 4: Desarrollo de Recomendaciones – Pasos 10 a 14
10. Formular recomendaciones: Basarse en el marco EtD para desarrollar recomendaciones claras, definiendo su fuerza (fuerte o condicional) y dirección (a favor o en contra).
11. Evaluar similitudes: Comparar las recomendaciones formuladas con las originales.
12. Adoptar recomendaciones: Clasificar como adoptadas aquellas sin cambios significativos.
13. Adaptar recomendaciones: Clasificar como adaptadas aquellas con modificaciones importantes.
14. Desarrollar de novo: Crear nuevas recomendaciones si no existen guías fuente aplicables.
Fase 5: Implementación y Monitoreo – Paso 15
15. Clasificar y comunicar recomendaciones: Etiquetar las recomendaciones como adoptadas, adaptadas o nuevas, y planificar estrategias de implementación como materiales educativos o herramientas digitales.
Por qué importa GRADE-Adolopment
El método GRADE-Adolopment permite:
- Maximizar la relevancia local: Adapta recomendaciones a las realidades de diferentes entornos.
- Asegurar la calidad: Basar decisiones en la mejor evidencia disponible, evaluada con rigor.
- Evitar duplicación de esfuerzos: Aprovechar guías existentes para ahorrar tiempo y recursos.
Conclusión
GRADE-Adolopment ofrece una solución práctica para contextualizar guías clínicas, asegurando que sean útiles y aplicables. Este enfoque estructurado permite desarrollar recomendaciones que mejoren la calidad de la atención médica, optimicen los recursos disponibles y respeten las características de cada comunidad.