Consejos para escribir un artículo académico

Publicado el octubre 18, 2024 por

Fundamentos de salud basada en evidencia

Consejos para escribir un artículo académico

 

Autor y enlace original:

Shriya Akalu

Tips for writing an academic article

Traductor:

Issis A. Pérez Alvarado
Universidad Nacional Autónoma de México
https://orcid.org/0000-0003-4622-2488

¿Qué es un artículo académico?

Los artículos académicos son la manera formal de escribir sobre un tema específico, generalmente por profesionales expertos en una determinada materia. Existen varios tipos, como los metaanálisis, revisiones de alcance, artículos de investigación, artículos de revisión, mini-revisiones, comentarios, series de casos, reportes de caso y muchos más. Estos son revisados por pares antes de su publicación en una revista, ya que es esencial que la información sea estandarizada y formal. Aquí hay algunos consejos para redactar un artículo académico.

📌 Formas básicas para mejorar un artículo académico

📝 Elegir un título: el título debe ser atractivo y captar el interés del lector. Sin embargo, debe ser completo, mencionando el tipo de estudio y el tema del estudio, y no debe ser concluyente (no debe revelar los resultados).

🎯 Destacar un tema: es fundamental abordar todos los aspectos de un tema sin desviarse de él. Muchas veces, añadimos información innecesaria y terminamos sacando una conclusión diferente del objetivo inicial. Al inicio, se redacta la estructura adecuada, con los temas a tratar y sus subtemas correspondientes.

🗣️ Lenguaje utilizado: el tipo de lenguaje empleado es de gran importancia, ya que el lector debe ser capaz de interpretar la información de la misma manera que el autor la ha comunicado. Por lo tanto, se debe evitar la información complicada.

⏳ Uso de tiempos verbales: los tiempos verbales que usamos en la redacción formal son esenciales. Por lo general, se utiliza la voz activa y se deben evitar palabras como «yo», «nosotros», «su».

📖 Puntuación: usar la puntuación de manera adecuada es esencial. Cuando se escriben dos enunciados complementarios consecutivos, debe usarse un punto y coma (;). Sin embargo, si es secuencial y precede una lista, se utilizan dos puntos (:).

🔄 Evitar fragmentación y repetición: no se deben fragmentar demasiado las oraciones, si existe continuidad se deben utilizar palabras de enlace como «sin embargo», «por lo tanto», «así que», «en adelante». No debe repetirse la misma información utilizando un vocabulario diferente, ya que desperdicia el tiempo tanto del autor como del lector.

✍️ Escribe para expresar, no para impresionar: expresar el tema con precisión es más importante que impresionar al lector con palabras elegantes y terminar sin transmitir la información necesaria.

💡 Ser paciente: escribir artículos al inicio es agotador, ya que requiere múltiples correcciones de los tutores. Sin embargo, podríamos recibir correcciones de los revisores pares en etapas posteriores después de enviarlos a las revistas. Cada persona tendrá una percepción distinta sobre la redacción; por lo que hay que recibir cada corrección con paciencia y hacer los cambios correspondientes.

🎯 Establecer objetivos específicos: como ya se mencionó, escribir artículos puede ser agotador y llevar tiempo. Es importante establecer metas diarias basadas en el horario personal para mantener la consistencia del trabajo. Esto podría significar escribir 200 palabras en un día para una sección.

🚀 Comienzo fluido: los principiantes pueden iniciar su viaje en la redacción académica escribiendo artículos breves, como reportes de caso, series de casos o revisiones narrativas, ya que esto los familiarizará con el formato. Pues comenzar su camino en la escritura con metaanálisis y revisiones de alcance sería una tarea enorme para el principiante.

📚 Limitaciones y estrategias para mitigarlas: añadir estas partes al final añadirá más valor al artículo, pues refleja los estudios futuros que se deben realizar en ese campo y los cambios necesarios para superar los obstáculos en un tema determinado.

El proceso de escritura en resumen

Primero, es crucial leer la literatura sobre el tema de interés y detectar vacíos en la investigación. Con base en esos vacíos, define el tema y considera las necesidades actuales.
En segundo lugar, realiza una revisión de literatura sobre el tema y analiza su calidad leyendo e interpretando las estadísticas (esto ayuda a mantener la calidad del artículo).
En tercer lugar, elabora un esquema básico (estructura) para el artículo y solicita la opinión de expertos en el área para hacer las modificaciones necesarias.
Luego, con estos consejos, escribe el borrador del tema, manteniendo la continuidad en los subtemas para captar la atención de los lectores.
Finalmente, recibe correcciones de tus tutores o expertos para preparar la versión final.

Inteligencia artificial (IA) en la escritura

Incorporar herramientas de IA para la búsqueda de literatura, corrección gramatical, mejora de vocabulario y citación de referencias puede reducir el tiempo invertido en estas tareas, permitiendo dedicar más tiempo a mejorar la calidad del contenido. Aquí algunas herramientas de IA recomendadas para la escritura:

  • 🔍 Herramientas de IA para búsqueda de literatura: algoritmos de PLN, COVID Scholar, Iris.ai, RobotReviewer, Rayyan y Semantic Scholar.
  • ✍️ Herramientas de IA de ayuda en la escritura: Trinka, SciNote, ChatGPT, Quillbot AI y Paperpal.
  • 📚 Herramientas de IA para gestión de referencias: EndNote, Zotero y Mendeley.

Conclusiones

La conclusión de este blog es que la escritura académica es fácil de iniciar, pero requiere esfuerzos constantes para completarla. Diversos consejos, como enfocarse en el tema, el vocabulario y la preparación del esquema, son esenciales para completar un artículo de manera efectiva. Sin embargo, el proceso de escritura incluye varios pasos, iniciando con la selección del tema hasta la redacción de la versión final para su publicación. La IA jugará un papel integral en la escritura académica al reducir el tiempo invertido, lo que permitirá mejorar la calidad de la información.

Bibliografía

  1. Agung Rinaldy Malik, Yuni Pratiwi, Kusubakti Andajani, I Wayan Numertayasa, Sri Suharti, Arisa Darwis, et al. Exploring Artificial Intelligence in Academic Essay: Higher Education Student’s Perspective. International Journal of Educational Research Open. 2023 Dec 1;5:100296–6.
  2. Wilson E. On academic writing. Journal of New Librarianship. 2019 Mar 16;4(1):193–207.
  3. Scribbr. What Is Academic Writing? | Dos and Don’ts for Students [Internet]. Scribbr. 2022. Disponible en: 
    https://www.scribbr.com/category/academic-writing/
  4. Carini A. Nine Basic Ways to Improve Your Style in Academic Writing | Student Learning Center [Internet]. slc.berkeley.edu. 2002. Disponible en: 
    https://slc.berkeley.edu/writingworksheets-and-other-writing-resources/nine-basic-ways-improve-your-style-academicwriting
  5. The 11 best AI tools for academic writing – Master Academia [Internet]. masteracademia.com. 2023 [cited 2024 Jan 20]. Disponible en: 
    https://master-academia.com/bestai-tools-academic-writing/
  6. Murray R. Writing for an academic journal: 10 tips. The Guardian [Internet]. 2013 Sep 6. Disponible en: 
    https://www.theguardian.com/higher-educationnetwork/blog/2013/sep/06/academic-journal-writing-top-tips
  7. A How-to Guide for Academic Writing and Publishing [Internet]. Sage Perspectives Blog. 2020 [cited 2024 Jan 20]. Disponible en: 
    https://perspectivesblog.sagepub.com/blog/ahow-to-guide-for-academic-writing-and-publishing
  8. Mahesh. Learn How to Write an Academic Article [Internet]. Blog – Great Assignment Help. 2024 [cited 2024 Jan 20]. Disponible en: 
    https://www.greatassignmenthelp.com/blog/howto-write-an-academic-article/
  9. Bryson S. Forging good titles in academic writing [Internet]. Scribbr. 2015. Disponible en: https://www.scribbr.com/academic-writing/forging-good-titles-in-academic-writing/

Tags:

Shriya Akalu

I am a student of JSS College of Pharmacy, Mysuru, currently pursuing my PharmD. My interests are aligned with evidence-based healthcare in oncology and infectious diseases. I am enthusiastic about writing academic articles about current or controversial health-related topics. Ver más entradas from Shriya

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscribe to our newsletter

You will receive our monthly newsletter and free access to Trip Premium.